CRISPR ES
La serie CRISPR/Cas9: un apasionante viaje desde un primitivo sistema de defensa 

La serie CRISPR/Cas9: un apasionante viaje desde un primitivo sistema de defensa 

Los mecanismos de reparación del ADN como clave para la ingeniería de genes humanos mediante CRISPR/Cas9

Resumen:

  • En 2020, la tecnología CRISPR/Cas9 logró varios avances que están revolucionando los campos de la alimentación y la medicina.
  • CRISPR/Cas9 realiza una rotura en el ADN, desencadenando varios mecanismos de reparación celular que los investigadores aprovechan para manipular el genoma de los organismos.
  • El sistema de reparación del ADN denominado unión de extremos no homólogos (NHEJ) se utiliza para inactivar un gen, con el fin de investigar su función o crear modelos de enfermedad.
  • La reparación del ADN basada en la recombinación homóloga ayuda a los investigadores a reparar un gen defectuoso o a insertar uno nuevo, como posible terapia génica para las enfermedades humanas.
CRISPR, Cas9, DNA, DNA repair mechanisms, engineering human genes

A pesar de la preocupación por la pandemia mundial, lo más probable es que el año 2020 se recuerde también como el año del avance de CRISPR. Aparte del Premio Nobel de Química concedido a Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, la tecnología CRISPR/Cas9 ha sido objeto de atención por otros motivos interesantes.

En abril de 2020, los científicos de la Universidad de California en Davis (UC Davis) criaron a Cosmo, el primer ternero de raza de ingeniería genética CRISPR [1]. En diciembre, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), tras la decisión de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), reguló el uso de CRISPR/Cas9 como nuevo método para obtener cultivos modificados genéticamente [2-3]. El verano pasado, CRISPR/Cas9 se utilizó con éxito para producir células sanguíneas sanas para tratar a una mujer afectada por anemia falciforme [4]. Además, unos meses antes, los resultados de un ensayo clínico en la Universidad de Pensilvania demostraron que el uso de linfocitos T humanos manipulados mediante CRISPR/Cas9 podría ser viable para la terapia del cáncer [5].

En nuestro artículo anterior, presentamos cómo la tecnología CRISPR/Cas9 se derivó del sistema inmunitario adaptativo de las bacterias y cómo funciona. CRISPR/Cas9 es un complejo formado por una proteína (Cas9) y un ARN guía (ARNg) que es capaz de reconocer una secuencia específica de ADN y crear una rotura en ella. En este artículo, explicamos por qué es crucial para los investigadores poder cortar el ADN con precisión y cómo esto inició la revolución que estamos presenciando en el campo de la ingeniería genética.

Las roturas de ADN son un fenómeno natural en muchos organismos. Por ejemplo, las roturas fisiológicas del ADN pueden producirse durante la división celular para facilitar el intercambio de ADN entre los pares de cromosomas. Además, los estímulos externos, como la radiación ultravioleta y los agentes químicos, pueden causar daños en el ADN de las células, que normalmente consiste en una o más roturas de la doble hélice.  Para sobrevivir, es imprescindible que las células reparen las lesiones del ADN siempre que se produzcan. De forma análoga, el corte de Cas9 produce una rotura selectiva del ADN en una secuencia específica que los científicos quieren editar aprovechando los mecanismos de reparación celular.

CRISPR editing, DNA repair, Cas9, human engineering

De hecho, en los organismos superiores, incluido el ser humano, las roturas de ADN pueden recuperarse mediante varios sofisticados mecanismos de reparación [6-7]. El más frecuente de estos mecanismos es la denominada recombinación no homóloga o unión de extremos no homólogos (NHEJ por sus siglas en inglés). Como consecuencia de un daño en las secuencias de ADN, este sistema de reparación inserta o elimina pequeños trozos de ADN en el lugar de la rotura para reconstruir la secuencia dañada. Sin embargo, este mecanismo es muy propenso a los errores y tras la inserción aleatoria, también se pueden producir cambios drásticos en la secuencia de ADN original [8].

Los investigadores aprovechan los errores que se producen durante la reparación del ADN para anular la expresión de un gen específico. En efecto, las mutaciones aleatorias suelen dar lugar a un gen que no funciona, y por lo tanto a una proteína que no funciona. La mutación de genes es muy útil para investigar su función o para crear modelos de enfermedad para ensayar nuevos enfoques terapéuticos. Sin embargo, la aleatoriedad de los cambios introducidos por el sistema NHEJ permite un escaso control en la edición de genes por parte de los investigadores. Por ejemplo, este sistema no puede utilizarse para corregir un gen que causa una enfermedad, restableciendo su función, o para dar nuevas características ventajosas a las células manipuladas [9].

Para superar estas limitaciones, los científicos explotan un segundo sistema de reparación, menos frecuente, basado en la recombinación homóloga. La recombinación homóloga es un proceso molecular que proporciona una reparación de alta fidelidad en la que la información genética se intercambia entre dos moléculas similares de ADN. Cuando se produce una rotura en el ADN genómico, las células utilizan una molécula de ADN idéntica e intacta para sustituir a las dañadas.

Utilizando este principio, los investigadores son capaces de introducir una nueva secuencia en el genoma de una célula huésped de una forma bastante sencilla:

  1. El complejo sistema Cas9/ARNg se introduce en los núcleos de las células para cortar una secuencia específica del ADN. 
  2. Los investigadores también introducen una molécula de ADN como plantilla homóloga, que contiene las modificaciones que quieren introducir;
  3. La rotura mediada por Cas9 se repara mediante la recombinación homóloga de la plantilla de ADN introducida; en otras palabras, se engaña a las células para que reparen su propio genoma con las modificaciones elegidas [9-10].

En conclusión, CRISPR/Cas9 representa un ejemplo intrigante de cómo los científicos han inventado una herramienta de edición del genoma combinando un simple mecanismo de defensa bacteriano y los mecanismos de reparación del ADN eucariota. Esto ha abierto la puerta a la propuesta de estrategias terapéuticas de nueva generación para el tratamiento de enfermedades genéticas, el cáncer y otras muchas. Sin embargo, a pesar del fascinante potencial de CRISPR/Cas9, los investigadores se enfrentaron a varios retos en la aplicación de esta tecnología.

En el próximo artículo de esta serie, abordaremos los principales inconvenientes técnicos del conjunto de herramientas CRISPR/Cas9, explicaremos qué son los eventos off-target, y descubriremos cómo los científicos han superado estos problemas y han mejorado el sistema para su aplicación en humanos.

Referencias:

  1. https://ucdavis.app.box.com/s/cpipr5wwnrdr69k7s46l81kbtmzycfg7/file/694452573988
  2. https://www.aphis.usda.gov/brs/pdf/aphis-2020-0079.pdf
  3. https://www.fda.gov/media/74614/download
  4. https://www.npr.org/sections/health-shots/2020/12/15/944184405/1st-patients-to-get-crispr-gene-editing-treatment-continue-to-thrive
  5. https://science.sciencemag.org/content/367/6481/eaba7365
  6. Liang F, Han M, Romanienko P.J., & Jasin M. Homology-directed repair is a major double-strand break repair pathway in mammalian cells. Proceedings of the National Academy of Sciences, 95(9), 5172-5177 (1998)
  7. Ranjha, L., Howard, S. M., and Cejka, P. (2018). Main steps in DNA double-strand break repair: an introduction to homologous recombination and related processes. Chromosoma 127, 187–214. doi: 10.1007/s00412-017-0658-1
  8. Bothmer, A. et al. Characterization of the interplay between DNA repair and CRISPR/Cas9-induced DNA lesions at an endogenous locus. Nat. Commun. 8, 13905 (2017).
  9. Sonoda E, Hochegger H, Saberi A, Taniguchi Y, Takeda S. Differential usage of non-homologous end-joining and homologous recombination in double strand break repair. DNA Repair (Amst) 2006; 5: 1021–1029.
  10. Horii, Takuro, and Izuho Hatada. “Challenges to increasing targeting efficiency in genome engineering.” The Journal of reproduction and development vol. 62,1 (2016): 7-9. doi:10.1262/jrd.2015-151